Ir al contenido principal

¿Por qué se disolvió la URSS si los soviéticos querían mantenerla?



¿Por qué se disolvió la URSS si los soviéticos querían mantenerla? 

El 17 de marzo de 1991, la Unión Soviética celebró un referéndum (el único en su historia) para saber si sus ciudadanos estaban a favor o en contra de mantener la URSS, aunque renovándola. ¿Cuáles fueron los resultados?

En primer lugar, la URSS llegó a la década de los 90 estando conformada por 15 repúblicas: Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Kazajistán.

Sin embargo, seis no participaron en el referendo, porque cuatro de ellas habían declarado su independencia (Lituania el 11 de marzo de 1990, Armenia el 23 de agosto del mismo año y Letonia y Estonia el 3 de marzo de 1991), y otras dos su soberanía sobre las leyes de la URSS (Moldavia el 23 de junio de 1990 y Georgia el 14 de noviembre de dicho año).

Por lo tanto, en el plebiscito participaron 9 repúblicas, y todas votaron a favor de seguir en la URSS. Con una participación del 80% con 148,57 millones de personas, el 76,4% se decantó por el “sí”, mientras que solo el 21,7% se inclinó por el “no”.

Las repúblicas que más a favor estaban de la URSS eran las de Turkmenistán (97,9%), Kirguistán (96,4%), Tayikistán (96,2%), Kazajistán (94,1%), Uzbekistán (93,7%) y Azerbaiyán (93,3%), seguidas por las de Bielorrusia (82,7%), Rusia (71,3%) y Ucrania (70,2%).

Entonces, si la abrumadora mayoría de ucranianos, rusos, bielorrusos, azerbaiyanos, uzbekos, kazajos, tayikos, kirguizos y turkmenos querían que la URSS se renovara pero continuara, ¿por qué se disolvió? 

La respuesta radica en las luchas de poder y el inmovilismo, que violaron la voluntad del pueblo. Por entonces había una fuerte disputa entre el gobierno central y los regionales, incluido el ruso. El referendo lo había impulsado el presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, y Borís Yeltsin era presidente de Rusia, pero cuando todavía era una república soviética. 

Sin embargo, Yeltsin propuso reformar su cargo, y el 12 de junio fue elegido como presidente de la Federación Rusa. Esta decisión creó un doble centro de poder en Moscú, lo cual allanó el camino para que más adelante pudiera quitarle el poder a Gorbachov.

El 19 de agosto de 1991, ocho altos cargos del Gobierno, del partido, del Ejército y del KGB dieron un golpe de Estado y retuvieron durante tres días a Gorbachov porque estaban en contra de la reforma de la URSS que había aprobado la ciudadanía. Yeltsin tomó entonces las riendas.

La intentona golpista fracasó a los tres días: detuvieron a los conspiradores y liberaron a Gorbachov, pero las repúblicas que hasta hacía bien poco habían querido seguir en la URSS perdieron toda la confianza en sus dirigentes, por lo que, una a una, fueron independizándose en lo que quedaba de año.

El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de Rusia, Borís Yeltsin, de Ucrania, Leónida Kravchuk, y de Bielorrusia, Stanislav Shushkiévich, se reunieron a espaldas de Gorbachov para firmar la disolución de la URSS con el Acuerdo de Belavezha, en el bosque homónimo bielorruso en la frontera con Polonia.

El 24 de diciembre, Rusia se convirtió en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, al día siguiente dimitió Gorbachov anunciando la desintegración de la URSS, y al otro se disolvió oficialmente.

Fuente: La Vanguardia, Sputnik, Público y Swissinfo 


Entradas más populares de este blog

12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento en Kropivnitski,

 Al menos 12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Kropivnitski, informa The New York Times Según el medio, un misil ruso impactó en el comedor durante la hora del almuerzo, lo que provocó la muerte de al menos una docena de mercenarios extranjeros procedentes de Estados Unidos, Colombia, Taiwán, Dinamarca y otros países. Un mercenario estadounidense de Florida le dijo al periodista que fue la explosión más fuerte que había escuchado en su vida. En una entrevista telefónica, relató que, tras la detonación, los escombros volaron a su alrededor y los árboles cercanos se sacudieron. Según su testimonio, tras el ataque, en el suelo junto al comedor había cuerpos sin vida y mutilados, así como soldados gravemente heridos. Añadió que vio al menos 15 militares muertos y más de 100 heridos. El ataque también provocó un incendio en un almacén de municiones, lo que generó nuevas explosio...

Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza

 La Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza   En un escalofriante acto de nihilismo estratégico, el primer ministro israelí Netanyahu ha autorizado la ocupación total de Gaza, a sabiendas —como sus propios generales han advertido— de que esta decisión sellará el destino de los rehenes restantes. No como daño colateral, sino como moneda de cambio sacrificada para salvar al propio Bibi, prolongando el sufrimiento en Gaza.   Esto no es especulación. Es doctrina oficial. Según fuentes de las FDI, incluido el jefe de Estado Mayor Eyal Zamir, la ocupación completa condenaría a muerte a los cautivos. De los 50 rehenes iniciales, quizás 20 sigan con vida. Las advertencias se hicieron. Los informes se archivaron. Aun así, el gabinete de guerra de Netanyahu —un grotesco teatro de delirio etnonacionalista— aprobó la "conquista total".     Traducción: los rehenes están tan muertos como si ya los hubieran matado...

Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass

 Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass "No abandonaremos el Donbass. Si nos retiráramos por voluntad propia o bajo presión, desencadenaríamos una tercera guerra",  declaró Zelenski. El dictador ucraniano se negó a discutir cualquier posible intercambio de territorios con Rusia, aunque indirectamente insinuó su deseo de participar en la reunión con Putin y Trump. "Durante la llamada dejé claro que no estoy dispuesto a negociar territorios ucranianos, pues es materia exclusiva de nuestra Constitución. Y, con todo respeto, no son temas para tratar por teléfono. Son cuestiones serias que deben resolverse al más alto nivel", afirmó Zelenski a periodistas.    Teniendo en cuenta esta retórica, difícilmente se puede esperar algún avance de la reunión entre Putin y Trump en Alaska.