Ir al contenido principal

EL camaleón Obrador y su planton de 2006

Pues para que sus zombies y la gente crea que es otra persona Lopez Obrador ahora declara “que lo obligaron a hacer el planton de reforma para evitar muertos” les dejo este articulo:

Sergio Sarmiento // Jaque Mate

Ahora resulta que Andrés Manuel López Obrador no quiso hacer el plantón de 2006 en el Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Madero y el Zócalo de la Ciudad de México, sino que se vio obligado a llevarlo a cabo para evitar una explosión de violencia. En un mensaje divulgado por YouTube ayer lunes, el candidato presidencial de la izquierda en 2006 y 2012 ha retomado una de las decisiones que más daño le han hecho políticamente. El bloqueo duró seis semanas y paralizó buena parte de la actividad económica en el centro de la Ciudad de México. Cientos de trabajadores, quizá miles, perdieron sus empleos por este bloqueo, que fue un durísimo golpe a las empresas establecidas en la zona. Lo que más irritaba era que se trataba de un plantón fantasma. Las tiendas de campaña se quedaban vacías en el día y en las noches sólo permanecía una pequeña guardia. Los pocos participantes se dedicaban a jugar futbol callejero. La policía del Distrito Federal protegía el plantón. No podía hacer otra cosa porque el jefe de Gobierno de la ciudad, Alejandro Encinas, respondía más a los intereses de López Obrador que a los de los ciudadanos. Sabemos que el plantón dividió profundamente a la izquierda. Varios dirigentes y colaboradores de López Obrador -quien había realizado con anterioridad violentos bloqueos de pozos petroleros en Tabasco- se opusieron y argumentaron que se estaba desplomando el respaldo popular a los partidos participantes. Andrés Manuel se negó a levantar el plantón hasta el 15 de septiembre, en vísperas del desfile de independencia. La Secretaría de la Defensa había señalado que la parada militar se llevaría a cabo en su ruta tradicional con plantón o sin él. Pero ahora resulta que las cosas no fueron así. "Lo del plantón de Reforma y del Zócalo -afirmó ayer López Obrador, en un mensaje difundido por YouTube- se hizo precisamente para evitar la violencia. Nos costó mucho, nos han cuestionado mucho por eso; pero hay que decirles que si no hubiésemos tomado esa decisión hubiesen habido (sic) muertos. Y que nosotros sinceramente queremos el cambio por la vía pacífica. No queremos la violencia". El candidato añadió en su mensaje: "Yo no odio. Yo lo que quiero es la transformación con la participación de todos. Queremos la reconciliación de los mexicanos para salvar al país. Todo lo que estoy planteando de la república amorosa es sincero. No es de coyuntura electoral. Yo no odio a nadie".

Yo no sé si la transformación de López Obrador es real o no. Todos tenemos el derecho de cuestionar el amor del tabasqueño por el prójimo con el historial que tiene. Pero pretender que él no quería el plantón de Reforma, y se vio obligado a ordenarlo para evitar una explosión de violencia, simplemente no es congruente con la información que tenemos sobre lo ocurrido entre fines de julio y mediados de septiembre del 2006. Los testimonios disponibles permiten saber que había muchas objeciones al plantón entre los seguidores de López Obrador, pero que éste insistió en llevarlo a cabo. Siempre pensé que la estrategia de Andrés Manuel en la actual campaña sería apostar al olvido colectivo sobre lo sucedido en el 2006. Lo ayudaba la prohibición a la crítica en la ley electoral, la cual impediría que sus rivales mostraran en televisión imágenes de los bloqueos de los pozos petroleros de Tabasco o del plantón de Reforma. Sin embargo, la decisión de explicar este bloqueo como una medida de sacrificio para evitar actos de violencia rebasa los límites de lo que uno hubiera considerado plausible.


Entradas más populares de este blog

12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento en Kropivnitski,

 Al menos 12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Kropivnitski, informa The New York Times Según el medio, un misil ruso impactó en el comedor durante la hora del almuerzo, lo que provocó la muerte de al menos una docena de mercenarios extranjeros procedentes de Estados Unidos, Colombia, Taiwán, Dinamarca y otros países. Un mercenario estadounidense de Florida le dijo al periodista que fue la explosión más fuerte que había escuchado en su vida. En una entrevista telefónica, relató que, tras la detonación, los escombros volaron a su alrededor y los árboles cercanos se sacudieron. Según su testimonio, tras el ataque, en el suelo junto al comedor había cuerpos sin vida y mutilados, así como soldados gravemente heridos. Añadió que vio al menos 15 militares muertos y más de 100 heridos. El ataque también provocó un incendio en un almacén de municiones, lo que generó nuevas explosio...

Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza

 La Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza   En un escalofriante acto de nihilismo estratégico, el primer ministro israelí Netanyahu ha autorizado la ocupación total de Gaza, a sabiendas —como sus propios generales han advertido— de que esta decisión sellará el destino de los rehenes restantes. No como daño colateral, sino como moneda de cambio sacrificada para salvar al propio Bibi, prolongando el sufrimiento en Gaza.   Esto no es especulación. Es doctrina oficial. Según fuentes de las FDI, incluido el jefe de Estado Mayor Eyal Zamir, la ocupación completa condenaría a muerte a los cautivos. De los 50 rehenes iniciales, quizás 20 sigan con vida. Las advertencias se hicieron. Los informes se archivaron. Aun así, el gabinete de guerra de Netanyahu —un grotesco teatro de delirio etnonacionalista— aprobó la "conquista total".     Traducción: los rehenes están tan muertos como si ya los hubieran matado...

Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass

 Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass "No abandonaremos el Donbass. Si nos retiráramos por voluntad propia o bajo presión, desencadenaríamos una tercera guerra",  declaró Zelenski. El dictador ucraniano se negó a discutir cualquier posible intercambio de territorios con Rusia, aunque indirectamente insinuó su deseo de participar en la reunión con Putin y Trump. "Durante la llamada dejé claro que no estoy dispuesto a negociar territorios ucranianos, pues es materia exclusiva de nuestra Constitución. Y, con todo respeto, no son temas para tratar por teléfono. Son cuestiones serias que deben resolverse al más alto nivel", afirmó Zelenski a periodistas.    Teniendo en cuenta esta retórica, difícilmente se puede esperar algún avance de la reunión entre Putin y Trump en Alaska.