Ir al contenido principal

Otra mirada a la Expropiación de YPF en Argentina

Les dejo esta otra cara de las expropiaciones.
 
 
Si una actividad es muy rentable y depende de un recurso natural propiedad de la nación, parece un sinsentido que lo explote un privado. Éste es el caso del petróleo. Es un negocio garantizado. Lo racional parece ser que lo explote el Estado. ¿Cómo hacerse del petróleo si éste está en manos privadas? Expropiando. Se ha visto en muchos lados. El último en hacerlo fue Argentina la semana pasada. Con una reforma legal se adueñará del 51 por ciento de las acciones de YPF, las cuales pertenecen a la petrolera española Repsol, y con ello de importantes reservas de petróleo y gas. El problema está en la ejecución. El primer costo es que otros inversionistas crean ser los siguientes expropiados, aunque ya los que están en Argentina son valientes dada la historia reciente. En diciembre del 2001 Argentina anunció la suspensión de pagos de su deuda externa.
 
Está fuera de los mercados internacionales desde entonces. Se adueñó de los ahorros de las Afores. Impone restricciones comerciales fuera de las prácticas de la OMC. No suele pagar lo que expropia. Un costo más significativo es que los litigios en torno a la expropiación hagan difícil encontrar socios para su explotación, sin lo cual será difícil que puedan hacerlo. Si bien las utilidades de YPF son buenas, para revertir el déficit de combustibles que alcanzó el año pasado más de 9 mil millones de dólares, una de las supuestas razones de la expropiación, requiere invertir varias veces esas utilidades. No tiene esos recursos. Éstos son los problemas menores. El más complejo es entender las razones por las que hay tan pocas empresas estatales exitosas en América Latina, las excepciones más notables son Petrobras y Codelco, la minera de cobre propiedad del gobierno de Chile. O para ir a la historia de las que fracasaron, ¿por qué Argentina tuvo que privatizar YPF en el año 1999? Las razones son la enorme corrupción, la incompetencia y el uso político de estas empresas en la región.
 
Cuando el presidente Néstor Kirchner quiso tener un mayor control sobre YPF, la presionó para venderle el 25 por ciento de las acciones a un grupo de nombre Grupo Petersen, propiedad de la familia Eskenazi. Este "afortunado" inversionista no tuvo que desembolsar recursos. Obtuvo algunos créditos, uno de ellos del propio Repsol, mismos que eran cubiertos con los altos dividendos que, ahora se critica, explican los bajos niveles de inversión. Hay sospechas de que el verdadero dueño no era Eskenazi. Con estos turbios manejos es muy difícil darle una buena dirección a las empresas estatales. Éstas suelen estar presionadas por los sindicatos que solicitan salarios y condiciones para sus trabajadores muy superiores a las del mercado y rodeadas de contratistas amigos o con influencia política. Las empresas estatales promueven con éxito hacer del sector un monopolio. Ante las dificultades de operar, lo mejor para ellas es ser la única. Luego vienen las presiones por extender ese monopolio más allá del negocio central, en este caso el petróleo, para pasar a otros como gas, refinerías, petroquímica o transporte de productos. Son, finalmente, fáciles presas de los cambios políticos. Pdvsa, la petrolera de Venezuela, era una empresa bien administrada.
 
Llegó Chávez y se la apropió como fuente considerable de recursos y de empleo. ¿Cuál ha sido la razón del éxito de las empresas estatales chinas o de Petrobras? Tener competencia y estar listadas en el mercado accionario. Lo primero las obliga a ser eficaces. Conviene tener también empresas privadas en el atractivo negocio de extracción de petróleo, cobrando los impuestos y regalías correspondientes, para saber si la empresa estatal no está siendo mal administrada. Igual descubre el Estado que es más rentable que exploten el petróleo los privados. Lo segundo les impone prácticas administrativas más cercanas a las de una empresa privada. Esto hace más difícil las prácticas corruptas con contratistas amigos y los excesos de personal. Para que el mercado funcione, el Estado debe tener capacidades e instituciones regulatorias fuertes e independientes del gobierno y de las propias empresas estatales. Sin ellas, las grandes empresas abusan de su posición dominante. Con competencia, listadas en el mercado accionario y con autoridades regulatorias sólidas, pueden prosperar las empresas estatales. Sin estas condiciones el riesgo de que YPF termine en la quiebra como se encontraba antes de su privatización es alto. 
 
 

Entradas más populares de este blog

Apple ya supero a Nokia

La empresa de la Manzana acaba de superar en ventas de smartphones a Nokia, vendiendo 20.24 millones de unidades en el tercer trimestre de 2011 un aumento de 142% con respecto al trimestre de 2010. Este numero convierte a Apple en el cuarto mayor fabricante de celulares (smart y normales) del Mundo siendo superado por Nokia, Samsung y LG. LINKS RELACIONADOS Apple tiene más efectivo que todo EU - Economía - CNNExpansion.com

12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento en Kropivnitski,

 Al menos 12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Kropivnitski, informa The New York Times Según el medio, un misil ruso impactó en el comedor durante la hora del almuerzo, lo que provocó la muerte de al menos una docena de mercenarios extranjeros procedentes de Estados Unidos, Colombia, Taiwán, Dinamarca y otros países. Un mercenario estadounidense de Florida le dijo al periodista que fue la explosión más fuerte que había escuchado en su vida. En una entrevista telefónica, relató que, tras la detonación, los escombros volaron a su alrededor y los árboles cercanos se sacudieron. Según su testimonio, tras el ataque, en el suelo junto al comedor había cuerpos sin vida y mutilados, así como soldados gravemente heridos. Añadió que vio al menos 15 militares muertos y más de 100 heridos. El ataque también provocó un incendio en un almacén de municiones, lo que generó nuevas explosio...

Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza

 La Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza   En un escalofriante acto de nihilismo estratégico, el primer ministro israelí Netanyahu ha autorizado la ocupación total de Gaza, a sabiendas —como sus propios generales han advertido— de que esta decisión sellará el destino de los rehenes restantes. No como daño colateral, sino como moneda de cambio sacrificada para salvar al propio Bibi, prolongando el sufrimiento en Gaza.   Esto no es especulación. Es doctrina oficial. Según fuentes de las FDI, incluido el jefe de Estado Mayor Eyal Zamir, la ocupación completa condenaría a muerte a los cautivos. De los 50 rehenes iniciales, quizás 20 sigan con vida. Las advertencias se hicieron. Los informes se archivaron. Aun así, el gabinete de guerra de Netanyahu —un grotesco teatro de delirio etnonacionalista— aprobó la "conquista total".     Traducción: los rehenes están tan muertos como si ya los hubieran matado...