Ir al contenido principal

La crisis del Futuro

Les dejo integro el siguiente articulo sobre como ha venido empeorando la vida de las nuevas generaciones.
 
 
 
 
Francia volvió a comprobar que las elecciones modernas no sirven más que para quitar del poder a quienes lo detentan. No importa tanto quién llegue a la silla presidencial, como asegurar que el actual mandatario se vaya. Este síndrome va más allá del desgaste natural que genera el ejercicio del poder. Hay razones para que casi todo el mundo repruebe como gobernante. Una parte de la respuesta es la desesperación de los electores ante la profundidad de la crisis económica global, ya bien entrada en su cuarto año. Un desempleado o alguien que ha tenido que cerrar su negocio difícilmente votará por el gobierno en turno. Así han caído ya los gobiernos de España, de Grecia, Italia, Reino Unido, Dinamarca y ahora Francia. Podríamos incluir en la lista el último cambio de partido en la Casa Blanca.  La explicación más ilustrada que he encontrado para explicar este hastío de los ciudadanos hacia sus gobernantes la dio el intelectual francés Bernard Tapiè, cuando habla de que hemos entrado en una “crisis de futuro”. En pocas palabras, el futuro ya no es lo que era antes. Desde la Segunda Guerra Mundial nos habíamos acostumbrado a que cada generación tenía que estar mejor que la anterior; con mayores comodidades, ingresos más altos, mayores beneficios sociales, mejor acceso a la salud, más tiempo para el esparcimiento y más garantías para pasar una vejez sin apuros.
 
Esto no lo dice Tapiè, pero se me ocurre que grandes sectores de nuestras sociedades empezaron también a acostumbrarse a vivir mejor, trabajando menos. En Francia misma, la semana laboral se recortó a cuatro días efectivos de trabajo y las vacaciones de verano se hicieron más prolongadas. Si a esto le sumamos que cada día somos más longevos, el resultado es que unos pocos jóvenes tienen que sostener, además de a ellos mismos, a dos o tres generaciones anteriores a ellos. No es por casualidad que los jóvenes europeos se rehúsen a tener hijos, con el único fin de ahorrarse el sostenimiento de otra generación y tener así algún ingreso para ellos mismos. En el fondo, la crisis de futuro es una crisis de expectativas. A nadie le gusta aceptar que su generación tendrá que conformarse con la decadencia, con niveles más bajos de vida, con apretarse un cinturón que nos heredaron nuestros mayores. En sentido exactamente opuesto, si observamos el reciente debate entre los candidatos a la Presidencia de México, el común denominador fue que todos, sin excepción, ofrecieron más de todo: mejor educación, más seguridad, tasas elevadas de crecimiento económico, mejores servicios de salud, becas, empleos, pensiones para los adultos mayores… el nirvana en la Tierra. Pero en honor a la verdad, las posibilidades de cumplir, así fuese medianamente esos sueños, son poco realistas para un sexenio. No obstante lo anterior, México tiene un horizonte más promisorio que muchos países europeos. Simplemente con eliminar lastres, el país podría mejorar su situación considerablemente. Los lastres más evidentes son la corrupción, la estructura laboral, la impunidad, leyes anacrónicas y la ausencia de un Estado de derecho, la tramitología y la obligación de que los partidos antepongan el interés nacional al de sus grupos políticos.
 
La lista de los factores que nos tienen paralizados es larga, pero por lo mismo lleva a concluir que, a diferencia de Europa u otros países muy desarrollados, en México no tenemos razones objetivas para caer en una crisis de futuro. México podría tener dos o tres generaciones por delante en las que cada mexicano se encuentre en mejores condiciones que sus antepasados.  Visto así, lo más rescatable del debate del domingo fue la discusión sobre el futuro de Pemex. Si seguimos dedicando los ingresos petroleros a pagar la nómina de la burocracia nacional y al gasto corriente, sí que entraremos en una crisis de futuro muy grave. Tres de los cuatro candidatos estuvieron en favor de que el sector privado invierta y arriesgue en la industria petrolera. Necesitamos profundizar más en este tipo de temas y en que cada candidato se preocupe más por decirnos en qué es mejor que sus rivales. Aunque insistan en esta idea, a nadie beneficia vender la noción de “voten por mí que soy el menos inepto”. De otra manera, el futuro se nos evaporará como sucede hoy en otros países y entonces ni siquiera valdrá la pena recordar quiénes fueron los candidatos del presente
 
 

Entradas más populares de este blog

12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento en Kropivnitski,

 Al menos 12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Kropivnitski, informa The New York Times Según el medio, un misil ruso impactó en el comedor durante la hora del almuerzo, lo que provocó la muerte de al menos una docena de mercenarios extranjeros procedentes de Estados Unidos, Colombia, Taiwán, Dinamarca y otros países. Un mercenario estadounidense de Florida le dijo al periodista que fue la explosión más fuerte que había escuchado en su vida. En una entrevista telefónica, relató que, tras la detonación, los escombros volaron a su alrededor y los árboles cercanos se sacudieron. Según su testimonio, tras el ataque, en el suelo junto al comedor había cuerpos sin vida y mutilados, así como soldados gravemente heridos. Añadió que vio al menos 15 militares muertos y más de 100 heridos. El ataque también provocó un incendio en un almacén de municiones, lo que generó nuevas explosio...

Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza

 La Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza   En un escalofriante acto de nihilismo estratégico, el primer ministro israelí Netanyahu ha autorizado la ocupación total de Gaza, a sabiendas —como sus propios generales han advertido— de que esta decisión sellará el destino de los rehenes restantes. No como daño colateral, sino como moneda de cambio sacrificada para salvar al propio Bibi, prolongando el sufrimiento en Gaza.   Esto no es especulación. Es doctrina oficial. Según fuentes de las FDI, incluido el jefe de Estado Mayor Eyal Zamir, la ocupación completa condenaría a muerte a los cautivos. De los 50 rehenes iniciales, quizás 20 sigan con vida. Las advertencias se hicieron. Los informes se archivaron. Aun así, el gabinete de guerra de Netanyahu —un grotesco teatro de delirio etnonacionalista— aprobó la "conquista total".     Traducción: los rehenes están tan muertos como si ya los hubieran matado...

Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass

 Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass "No abandonaremos el Donbass. Si nos retiráramos por voluntad propia o bajo presión, desencadenaríamos una tercera guerra",  declaró Zelenski. El dictador ucraniano se negó a discutir cualquier posible intercambio de territorios con Rusia, aunque indirectamente insinuó su deseo de participar en la reunión con Putin y Trump. "Durante la llamada dejé claro que no estoy dispuesto a negociar territorios ucranianos, pues es materia exclusiva de nuestra Constitución. Y, con todo respeto, no son temas para tratar por teléfono. Son cuestiones serias que deben resolverse al más alto nivel", afirmó Zelenski a periodistas.    Teniendo en cuenta esta retórica, difícilmente se puede esperar algún avance de la reunión entre Putin y Trump en Alaska.