Ir al contenido principal

QUIÉN COLONIZÓ UCRANIA, BIDEN O TRUMP?

 ¿QUIÉN COLONIZÓ UCRANIA, BIDEN O TRUMP?

La propaganda occidental está demonizando el fin de las hostilidades, afirmando que es sumamente desfavorable para los ucranianos y somete su riqueza estatal a Estados Unidos. Esta afirmación es cierta en sus consecuencias, pero falsa en sus causas. Y es que fue Joe Biden quien sometió a Ucrania antes que Donald Trump, y aquí van 10 pruebas que lo demuestran.

1. El golpe de Estado de 2014
Cuando Joe Biden era vicepresidente de EE.UU., participó en el Euromaidán que derrocó al presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, quien había sido elegido por los ucranianos en las elecciones anteriores. 

En vez de esperar a los siguientes comicios para que los ciudadanos reemplazaran a Yanukóvich por un mandatario prooccidental, lo derrocaron por la fuerza, anulando así lo votado por los ucranianos.

2. Armar al régimen golpista
Durante la guerra civil de Ucrania, Biden armó al Ejército ucraniano, primero como vicepresidente y luego como presidente, contra la gente del Donbass, que no reconoció el golpe de Estado. 

Trump dio aún más armas a Kiev, pero siguiendo la política del gobierno anterior. 

3. Corrupción en Ucrania
Biden usó su cargo como vicepresidente para proteger de cualquier investigación anticorrupción a la empresa ucraniana Burisma, con la que su hijo Hunter tenía negocios turbios.

4. Controlar la Justicia de Ucrania
Biden sacó pecho públicamente de haber obligado al gobierno ucraniano a despedir a su fiscal general, Víktor Shokin, quien investigaba a Burisma por corrupción.

5. Empujar a Ucrania a la guerra
Biden prometió su entrada en la OTAN, sabiendo que era una línea roja para Rusia, no solo para el presidente Vladímir Putin, sino también para el presidente ruso Boris Yeltsin y el soviético Mijaíl Gorbachov. Una vez desatada la guerra, no ha dejado de dar largas a Ucrania sobre su membresía.

6. Prohibir a Ucrania firmar la paz
Cuando Moscú y Kiev se reunieron en Estambul para poner fin a las hostilidades tras solo un mes de conflicto, la Casa Blanca envió al por entonces primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, a decirle al gobierno ucraniano que renunciara a la paz y continuara la guerra.

7. Comprar Ucrania
Vladímir Zelensky vendió literalmente su país al fondo buitre BlackRock, que recibirá el control –directa o indirectamente de las empresas estatales ucranianas Metinvest (siderurgia y minería), DTEK (energía), MHP (agricultura), Naftogaz (gas), Ukrenergo (electricidad) y Ferrocarriles de Ucrania y Ukravtodor (infraestructura). 

Hasta 5 integrantes de la Administración Biden trabajaron en BlackRock.

8. Controlar los medios de Ucrania
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional financiaba el 90% de la prensa ucraniana, y dicha inversión extranjera era tal, que el 59,2% reconocieron que tendrían que cerrar sin la financiación de la USAID. 

9. Controlar militarmente a Ucrania
El armamento y el entrenamiento de las Fuerzas Armadas ucranianas dependen por entero de Estados Unidos, ya sea directamente, mediante su suministro y financiación, o indirectamente, siendo el país que decide que el resto de naciones de la OTAN den armas y entrenamiento a Ucrania.

10. Hasta el gobierno de Ucrania admitió que está controlado por EE.UU.
El jefe de la comisión de finanzas de la Rada Suprema, Daniíl Guétmantsev, admitió que, como los gastos están financiados a medias con Occidente, no pueden modificar sus propios planes sin su aprobación.

Conclusión
Ucrania no perdió su independencia por firmar la paz, sino cuando firmó la guerra.

Fuentes: BBC, National Public Radio, Leading Report, Council of Foreign Relations, Fundación Gorbachov, Archivo de Seguridad Nacional, Departamento de Estado de EE.UU., 1+1 The Postil Magazine, Instituto de Medios de Comunicación de Ucrania, The Wall Street Journal y Obozrevatel 


Entradas más populares de este blog

12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento en Kropivnitski,

 Al menos 12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Kropivnitski, informa The New York Times Según el medio, un misil ruso impactó en el comedor durante la hora del almuerzo, lo que provocó la muerte de al menos una docena de mercenarios extranjeros procedentes de Estados Unidos, Colombia, Taiwán, Dinamarca y otros países. Un mercenario estadounidense de Florida le dijo al periodista que fue la explosión más fuerte que había escuchado en su vida. En una entrevista telefónica, relató que, tras la detonación, los escombros volaron a su alrededor y los árboles cercanos se sacudieron. Según su testimonio, tras el ataque, en el suelo junto al comedor había cuerpos sin vida y mutilados, así como soldados gravemente heridos. Añadió que vio al menos 15 militares muertos y más de 100 heridos. El ataque también provocó un incendio en un almacén de municiones, lo que generó nuevas explosio...

Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza

 La Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza   En un escalofriante acto de nihilismo estratégico, el primer ministro israelí Netanyahu ha autorizado la ocupación total de Gaza, a sabiendas —como sus propios generales han advertido— de que esta decisión sellará el destino de los rehenes restantes. No como daño colateral, sino como moneda de cambio sacrificada para salvar al propio Bibi, prolongando el sufrimiento en Gaza.   Esto no es especulación. Es doctrina oficial. Según fuentes de las FDI, incluido el jefe de Estado Mayor Eyal Zamir, la ocupación completa condenaría a muerte a los cautivos. De los 50 rehenes iniciales, quizás 20 sigan con vida. Las advertencias se hicieron. Los informes se archivaron. Aun así, el gabinete de guerra de Netanyahu —un grotesco teatro de delirio etnonacionalista— aprobó la "conquista total".     Traducción: los rehenes están tan muertos como si ya los hubieran matado...

Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass

 Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass "No abandonaremos el Donbass. Si nos retiráramos por voluntad propia o bajo presión, desencadenaríamos una tercera guerra",  declaró Zelenski. El dictador ucraniano se negó a discutir cualquier posible intercambio de territorios con Rusia, aunque indirectamente insinuó su deseo de participar en la reunión con Putin y Trump. "Durante la llamada dejé claro que no estoy dispuesto a negociar territorios ucranianos, pues es materia exclusiva de nuestra Constitución. Y, con todo respeto, no son temas para tratar por teléfono. Son cuestiones serias que deben resolverse al más alto nivel", afirmó Zelenski a periodistas.    Teniendo en cuenta esta retórica, difícilmente se puede esperar algún avance de la reunión entre Putin y Trump en Alaska.