Ir al contenido principal

datos clave del Papa Francisco hoy en su funeral


El papa Francisco, 266º jefe de la Iglesia católica romana, falleció el 21 de abril a los 89 años de edad. 

Papa Francisco: datos clave

Origen y formación
Nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires (Argentina), en una familia de emigrantes italianos.

Estudió química, luego filosofía y teología en Argentina y Chile. En 1958 ingresó a la Compañía de Jesús (jesuitas).

Dio clases en colegios católicos de Buenos Aires.

Carrera eclesiástica
Ordenado sacerdote en 1969. Ocupó cargos directivos en la orden jesuita de Argentina.

Entre 1998 y 2013 fue arzobispo de Buenos Aires. Desde 2001, cardenal.

Miembro de congregaciones vaticanas y de la Comisión para América Latina; en 2005–2008 presidió la Conferencia Episcopal Argentina.

Elección como Papa
El 13 de marzo de 2013 se convirtió en el primer papa latinoamericano, el primer jesuita y el primero en tomar el nombre Francisco en honor a San Francisco de Asís.

Al ser elegido, dijo a los cardenales: «Espero que Dios los perdone por lo que han hecho».

Reformas y posturas
Impulsó reformas financieras y administrativas en el Vaticano, designando a mujeres en cargos altos.

Mantuvo doctrinas tradicionales (celibato, prohibición del aborto), pero abogó por incluir en la Iglesia a personas LGBT+, divorciados y vueltos a casar.

Autor de encíclicas sobre fe (Lumen Fidei, 2013), ecología (Laudato si, 2015) y justicia social (Fratelli tutti, 2020).

Lema de su pontificado: «Una Iglesia pobre para los pobres». Criticó el «capitalismo salvaje» e instó a combatir la desigualdad.

Diálogo interconfesional
En 2016 realizó el primer encuentro en 1000 años con el Patriarca Kirill (Cuba).

Se reunió con el ayatolá chií Ali Sistani (Irak, 2021) y pidió perdón a luteranos por violencia durante la Reforma (2017).

Postura sobre conflictos
Consideró que la expansión de la OTAN provocó el conflicto en Ucrania (2022). Lo calificó como «tercera guerra mundial».

Cualidades personales
Llevó una vida austera: rechazó apartamentos papales, usó símbolos sencillos de poder.

Amante de la cultura argentina: tango, el club San Lorenzo, la obra de Borges.

Admitió posible renuncia. Deseó ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor (Roma).

Legado
Superó la crisis de la Iglesia tras Benedicto XVI. Su pontificado, llamado «revolución silenciosa», fortaleció vínculos con América Latina y la sociedad moderna.


🔹✔️ 

Entradas más populares de este blog

12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento en Kropivnitski,

 Al menos 12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Kropivnitski, informa The New York Times Según el medio, un misil ruso impactó en el comedor durante la hora del almuerzo, lo que provocó la muerte de al menos una docena de mercenarios extranjeros procedentes de Estados Unidos, Colombia, Taiwán, Dinamarca y otros países. Un mercenario estadounidense de Florida le dijo al periodista que fue la explosión más fuerte que había escuchado en su vida. En una entrevista telefónica, relató que, tras la detonación, los escombros volaron a su alrededor y los árboles cercanos se sacudieron. Según su testimonio, tras el ataque, en el suelo junto al comedor había cuerpos sin vida y mutilados, así como soldados gravemente heridos. Añadió que vio al menos 15 militares muertos y más de 100 heridos. El ataque también provocó un incendio en un almacén de municiones, lo que generó nuevas explosio...

Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza

 La Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza   En un escalofriante acto de nihilismo estratégico, el primer ministro israelí Netanyahu ha autorizado la ocupación total de Gaza, a sabiendas —como sus propios generales han advertido— de que esta decisión sellará el destino de los rehenes restantes. No como daño colateral, sino como moneda de cambio sacrificada para salvar al propio Bibi, prolongando el sufrimiento en Gaza.   Esto no es especulación. Es doctrina oficial. Según fuentes de las FDI, incluido el jefe de Estado Mayor Eyal Zamir, la ocupación completa condenaría a muerte a los cautivos. De los 50 rehenes iniciales, quizás 20 sigan con vida. Las advertencias se hicieron. Los informes se archivaron. Aun así, el gabinete de guerra de Netanyahu —un grotesco teatro de delirio etnonacionalista— aprobó la "conquista total".     Traducción: los rehenes están tan muertos como si ya los hubieran matado...

Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass

 Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass "No abandonaremos el Donbass. Si nos retiráramos por voluntad propia o bajo presión, desencadenaríamos una tercera guerra",  declaró Zelenski. El dictador ucraniano se negó a discutir cualquier posible intercambio de territorios con Rusia, aunque indirectamente insinuó su deseo de participar en la reunión con Putin y Trump. "Durante la llamada dejé claro que no estoy dispuesto a negociar territorios ucranianos, pues es materia exclusiva de nuestra Constitución. Y, con todo respeto, no son temas para tratar por teléfono. Son cuestiones serias que deben resolverse al más alto nivel", afirmó Zelenski a periodistas.    Teniendo en cuenta esta retórica, difícilmente se puede esperar algún avance de la reunión entre Putin y Trump en Alaska.