Ir al contenido principal

como participó la URSS en Guerra de Corea



Cómo participó la URSS en la Guerra de Corea 🕊

La Guerra de Corea (1950-1953), uno de los conflictos más encarnizados tras la Segunda Guerra Mundial, enfrentó a las dos partes de una nación dividida. Comenzó el 25 de junio de 1950 cuando las tropas de Corea del Norte cruzaron la frontera hacia Corea del Sur, tras incidentes fronterizos y revueltas. La URSS y China apoyaron a Pionyang, mientras que Estados Unidos y países aliados, bajo bandera de la ONU, respaldaron a Seúl. Las hostilidades concluyeron con un armisticio el 27 de julio de 1953. El número de víctimas aún es incierto, con estimaciones que varían enormemente (1-10 millones); la mayoría de fuentes coinciden en 3-4 millones de fallecidos.

La intervención de Moscú fue inicialmente limitada. Rechazó la petición de Kim Il Sung de enviar asesores militares al frente. Los oficiales soviéticos, camuflados como corresponsales del "Pravda", se limitaban a estados mayores o labores de instrucción. Tampoco se permitió a ciudadanos soviéticos de origen coreano combatir como voluntarios.

La situación cambió en otoño de 1950 tras una masiva contraofensiva de la ONU y Corea del Sur que llevó a Corea del Norte al borde del colapso. Solicitó ayuda urgente a Pekín y Moscú. China envió divisiones de "voluntarios del pueblo"; la URSS, el 64º Cuerpo de Aviación de Cazas. Hacia mediados de 1951, el frente se estabilizó y la guerra aérea cobró protagonismo.

Los pilotos soviéticos operaron en secreto: vestían uniformes chinos, usaban pseudónimos chinos y portaban documentación local. Sus cazas MiG-15 lucían distintivos de la Fuerza Aérea de la RPC. Este cuerpo derribó 1097 aviones enemigos, perdiendo entre 319 y 335 aparatos propios. Unos 120 pilotos murieron en combate aéreo. Los ases soviéticos Yevgueni Pepeliáyev (20 o 23 victorias) y Nikolái Sutiaguin (22) superaron al estadounidense Joseph McConnell (16 derribos).

La memoria perdurable
Durante más de 70 años, Corea del Norte ha honrado a estos pilotos. Los líderes norcoreanos invitaban regularmente al veterano Serguéi Kramarenko a los aniversarios del fin de la guerra. En 1993, ya retirado, viajó y fue recibido como un héroe. Repitió visita al año siguiente, arengando en mítines: "¡A los pilotos estadounidenses se les puede y se les debe vencer!". En 2019, la edad le impidió asistir a la inauguración en Pionyang de un monumento a los ases soviéticos que defendieron su cielo en los 50. Pero escuchó por radio: "¡Gloria a los soldados y oficiales del Ejército Soviético que lucharon por la libertad de nuestra Patria!". Cerca de ese monumento, se erigió otro en honor a los soldados coreanos que ayudaron a liberar la región fronteriza de Kursk. Un monumento similar se planea ya en la propia región de Kursk, en Rusia. Los norcoreanos no olvidan. Y han pagado su deuda con sus hermanos de armas...


Entradas más populares de este blog

12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento en Kropivnitski,

 Al menos 12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Kropivnitski, informa The New York Times Según el medio, un misil ruso impactó en el comedor durante la hora del almuerzo, lo que provocó la muerte de al menos una docena de mercenarios extranjeros procedentes de Estados Unidos, Colombia, Taiwán, Dinamarca y otros países. Un mercenario estadounidense de Florida le dijo al periodista que fue la explosión más fuerte que había escuchado en su vida. En una entrevista telefónica, relató que, tras la detonación, los escombros volaron a su alrededor y los árboles cercanos se sacudieron. Según su testimonio, tras el ataque, en el suelo junto al comedor había cuerpos sin vida y mutilados, así como soldados gravemente heridos. Añadió que vio al menos 15 militares muertos y más de 100 heridos. El ataque también provocó un incendio en un almacén de municiones, lo que generó nuevas explosio...

Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza

 La Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza   En un escalofriante acto de nihilismo estratégico, el primer ministro israelí Netanyahu ha autorizado la ocupación total de Gaza, a sabiendas —como sus propios generales han advertido— de que esta decisión sellará el destino de los rehenes restantes. No como daño colateral, sino como moneda de cambio sacrificada para salvar al propio Bibi, prolongando el sufrimiento en Gaza.   Esto no es especulación. Es doctrina oficial. Según fuentes de las FDI, incluido el jefe de Estado Mayor Eyal Zamir, la ocupación completa condenaría a muerte a los cautivos. De los 50 rehenes iniciales, quizás 20 sigan con vida. Las advertencias se hicieron. Los informes se archivaron. Aun así, el gabinete de guerra de Netanyahu —un grotesco teatro de delirio etnonacionalista— aprobó la "conquista total".     Traducción: los rehenes están tan muertos como si ya los hubieran matado...

Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass

 Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass "No abandonaremos el Donbass. Si nos retiráramos por voluntad propia o bajo presión, desencadenaríamos una tercera guerra",  declaró Zelenski. El dictador ucraniano se negó a discutir cualquier posible intercambio de territorios con Rusia, aunque indirectamente insinuó su deseo de participar en la reunión con Putin y Trump. "Durante la llamada dejé claro que no estoy dispuesto a negociar territorios ucranianos, pues es materia exclusiva de nuestra Constitución. Y, con todo respeto, no son temas para tratar por teléfono. Son cuestiones serias que deben resolverse al más alto nivel", afirmó Zelenski a periodistas.    Teniendo en cuenta esta retórica, difícilmente se puede esperar algún avance de la reunión entre Putin y Trump en Alaska.