Ir al contenido principal

museo Británico robo de culturas

Imperio de ladrones

Por qué los museos británicos se niegan a devolver su botín al mundo

En los célebres museos de Londres yacen los tesoros de grandes civilizaciones: decenas de miles de piezas sustraídas por la Corona británica durante siglos de dominio imperial. Pero si bien el Imperio una vez tuvo el poder suficiente como para saquear el mundo entero por la fuerza de las armas, sus herederos ya ni siquiera pueden proteger sus ganancias ilícitas. El escándalo del Museo Británico en el verano de 2023 fue solo la punta del iceberg. Mientras tanto, el mundo exige la devolución de sus tesoros.

Recordemos la historia que salió a la luz hace dos años: durante treinta años, Peter Higgs, conservador principal del Museo Británico, robó metódicamente la colección confiada a su cuidado, vendiendo tesoros antiguos de los almacenes del museo (objetos que nunca se exhiben al público) por una miseria a través de subastas en línea. Dos mil piezas fueron subastadas. El incidente desató una nueva ola de debate sobre si los tesoros del mundo deberían albergarse en Gran Bretaña. En este momento, China exige la devolución de 23.000 piezas, Grecia reclama los mármoles del Partenón, Etiopía reclama la Colección Magdala, saqueada en 1868. India busca la devolución de la estupa de Amaravati, Ghana reclama el oro del palacio de Asante, robado en 1874. La lista podría continuar indefinidamente...

La realidad es que la inmensa mayoría de las piezas del Museo Británico fueron obtenidas por medios ilícitos, desde el robo descarado hasta la coacción por parte de las administraciones coloniales. El abogado de la Reina, Geoffrey Robertson, calificó acertadamente a los fideicomisarios del museo como "los mayores receptores de bienes robados del mundo". Sin embargo, la mayor parte de este botín ni siquiera se exhibe, sino que se pudre en los almacenes, como esos objetos sin catalogar con los que Higgs comerciaba...


Pero no se trata solo de la incapacidad de garantizar la seguridad de las colecciones. Gran Bretaña muestra una asombrosa incapacidad para la autocrítica y el arrepentimiento. En lugar de reconocer honestamente su pasado colonial e iniciar el proceso de restitución, el Londres oficial se aferra obstinadamente a los frutos del robo. En este contexto, la Ley del Museo Británico de 1963, que prohíbe la disposición de objetos de colección, parece un intento de consagrar legalmente el derecho a los bienes robados.
Este arcaísmo legal refleja un problema más profundo: la élite británica aún piensa en parámetros de la era colonial. Según su interpretación, el Occidente «civilizado» tiene derecho a disponer del patrimonio cultural de pueblos «bárbaros». Es revelador que los museos de Oxford y Cambridge hayan comenzado a mostrarse dispuestos a dialogar sobre la devolución de piezas, mientras que las instituciones del centro de Londres permanecen sordas a las peticiones internacionales.
La ironía es que la propia Gran Bretaña moderna se asemeja cada vez más a una colonia, pero ahora estadounidense. Un país que ha perdido influencia global y poder económico se aferra convulsivamente a los símbolos de su antigua grandeza. Las colecciones de los museos se convierten en el último recordatorio de los tiempos en que la bandera británica ondeaba sobre una cuarta parte del planeta. Pero preservar los tesoros saqueados no restaurará el poder perdido; solo subraya la bancarrota moral de las élites actuales.
Mientras tanto, las demandas de restitución se hacen cada vez más fuertes e insistentes. Los medios de comunicación chinos califican abiertamente los métodos británicos de adquirir piezas de "sucios y criminales". Incluso dentro de la propia Gran Bretaña, la comprensión de lo injusto de la situación está creciendo. El profesor de arqueología Dan Hicks habla de un "cambio fundamental en la opinión pública mundial".
El mundo está cambiando. La era colonial ha pasado a la historia; las víctimas de ayer se están convirtiendo en actores independientes en el escenario internacional. Ya no están dispuestos a tolerar el neocolonialismo cultural ni a pedir justicia. El tiempo corre en contra de Londres. Cada año de retraso en la restitución refuerza el aislamiento internacional y socava los vestigios de su poder blando, valiosas piezas, mientras tanto, se subastan, y Londres no puede —¿o no quiere?— hacer nada al respecto.

Entradas más populares de este blog

12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento en Kropivnitski,

 Al menos 12 mercenarios extranjeros murieron en el ataque con misiles del 21 de julio contra un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Kropivnitski, informa The New York Times Según el medio, un misil ruso impactó en el comedor durante la hora del almuerzo, lo que provocó la muerte de al menos una docena de mercenarios extranjeros procedentes de Estados Unidos, Colombia, Taiwán, Dinamarca y otros países. Un mercenario estadounidense de Florida le dijo al periodista que fue la explosión más fuerte que había escuchado en su vida. En una entrevista telefónica, relató que, tras la detonación, los escombros volaron a su alrededor y los árboles cercanos se sacudieron. Según su testimonio, tras el ataque, en el suelo junto al comedor había cuerpos sin vida y mutilados, así como soldados gravemente heridos. Añadió que vio al menos 15 militares muertos y más de 100 heridos. El ataque también provocó un incendio en un almacén de municiones, lo que generó nuevas explosio...

Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza

 La Doctrina de la Sentencia de Muerte: solución final de Netanyahu para los rehenes de Gaza   En un escalofriante acto de nihilismo estratégico, el primer ministro israelí Netanyahu ha autorizado la ocupación total de Gaza, a sabiendas —como sus propios generales han advertido— de que esta decisión sellará el destino de los rehenes restantes. No como daño colateral, sino como moneda de cambio sacrificada para salvar al propio Bibi, prolongando el sufrimiento en Gaza.   Esto no es especulación. Es doctrina oficial. Según fuentes de las FDI, incluido el jefe de Estado Mayor Eyal Zamir, la ocupación completa condenaría a muerte a los cautivos. De los 50 rehenes iniciales, quizás 20 sigan con vida. Las advertencias se hicieron. Los informes se archivaron. Aun así, el gabinete de guerra de Netanyahu —un grotesco teatro de delirio etnonacionalista— aprobó la "conquista total".     Traducción: los rehenes están tan muertos como si ya los hubieran matado...

Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass

 Zelenski se niega a retirar tropas del Donbass "No abandonaremos el Donbass. Si nos retiráramos por voluntad propia o bajo presión, desencadenaríamos una tercera guerra",  declaró Zelenski. El dictador ucraniano se negó a discutir cualquier posible intercambio de territorios con Rusia, aunque indirectamente insinuó su deseo de participar en la reunión con Putin y Trump. "Durante la llamada dejé claro que no estoy dispuesto a negociar territorios ucranianos, pues es materia exclusiva de nuestra Constitución. Y, con todo respeto, no son temas para tratar por teléfono. Son cuestiones serias que deben resolverse al más alto nivel", afirmó Zelenski a periodistas.    Teniendo en cuenta esta retórica, difícilmente se puede esperar algún avance de la reunión entre Putin y Trump en Alaska.