En
 su visita a Francia para celebrar los 70 años del desembarco de los 
aliados en Normandía el Presidente Vladimir Putin dio una entrevista al 
canal Frances TF1, aquí les dejo integra la entrevista
-**
»Buenos
 días, señor presidente. Muchas gracias por recibir a la radio Europa1 y
 al canal TF1 en su residencia en Sochi para esta charla exclusiva. El 
jueves por la tarde el presidente François Hollande le recibirá en el 
Palacio del Elíseo y el día siguiente usted participará en la ceremonia 
del 70.° aniversario del desembarco de las tropas aliadas y por primera 
vez visitará las playas de Normandía. ¿Qué sentimientos le provoca esta 
invitación como ciudadano ruso? 
Vladímir
 Putin:  Es un acontecimiento muy importante para Europa y para todo el 
mundo. Honraremos a aquellos que no permitieron que el nazismo derrotara
 a los países europeos, y creo que la presencia de Rusia en este 
acontecimiento es emblemática, dado que Rusia y los países de la 
coalición contra Hitler, Francia entre ellos, se aliaron para luchar por
 la libertad y que nuestro país jugó un papel importantísimo, si no 
decisivo, en la victoria sobre el fascismo. Pero nunca olvidaremos a los
 combatientes de la Resistencia francesa, nunca olvidaremos a los 
soldados franceses que en el frente soviético-alemán, el llamado Frente 
Oriental, lucharon junto a nosotros. Me parece que eso es lo que debe 
recordarse del pasado, pero también hay que favorecer la construcción de
 relaciones en el presente y ayudar a construir nuestras relaciones en 
el futuro. 
Precisamente
 junto con Rusia, por supuesto, usted tiene un lugar de honor en las 
playas de Normandía. Hasta los 40 años usted vivó en la Unión Soviética,
 vio cómo se derrumbaba ese país y ha participado activamente en el 
renacimiento de Rusia. ¿Qué es lo que quiere, a qué aspira? ¿Y cuál es 
su estrategia para Rusia? ¿Es una estrategia basada en el diálogo o en 
el expansionismo y la conquista? 
Vladímir
 Putin: En el mundo contemporáneo las políticas basadas en el 
expansionismo y en la conquista no tienen futuro. Es obvio que en el 
mundo contemporáneo y en el del futuro Rusia puede y debe ser un socio 
para los países que son nuestros aliados tradicionales en el amplio 
sentido de la palabra. Eso es lo que queremos nosotros y lo que siempre 
intentaremos conseguir; no podemos imaginar de otra manera las 
relaciones con nuestros vecinos y con cualquier país del mundo. 
¿Pero
 usted quiere ser el protector de la nación rusa o un símbolo del 
nacionalismo ruso, del Imperio ruso? Sabemos qué dijo usted cuando cayó 
la Unión Soviética. Dijo que era la peor catástrofe geopolítica del 
siglo XX. Y dijo que quien no lamenta la caída de la Unión Soviética no 
tiene alma, pero que quien quiere restaurarla no tiene cerebro. Usted 
tiene cerebro. ¿Qué propone? ¿El nacionalismo ruso o el Imperio ruso en 
sus fronteras antiguas?
Vladímir
 Putin:  Ni vamos a apoyar al nacionalismo ruso ni pensamos revivir el 
imperio. Cuando dije que la caída de la Unión Soviética fue uno de los 
mayores desastres humanitarios, principalmente humanitarios, del siglo 
XX, ¿qué quería decir? Que en marco de la Unión Soviética todos los 
ciudadanos, independientemente de su etnia, vivían en un Estado unido, y
 después de la caída de la Unión Soviética 25 millones de rusos se 
encontraron de repente en el extranjero. Y esto es un auténtico desastre
 humanitario. Esto no es una catástrofe política, no es una catástrofe 
ideológica, es un problema puramente humanitario. Muchas familias 
quedaron separadas, la gente se quedó sin trabajo, sin medios de 
subsistencia, sin posibilidad de comunicarse. Este es el problema.
En
 lo que se refiere al futuro, ¿quiere usted restablecer el imperio en 
sus confines antiguos o quiere seguir desarrollando su país dentro de 
sus fronteras? 
Vladímir
 Putin: Queremos desarrollar nuestro país dentro de sus fronteras, por 
supuesto.  Pero sobre todo queremos usar, al igual que otros países en 
muchas regiones del mundo, medios modernos para mejorar nuestra 
competitividad, incluso a través de la integración económica. Es lo que 
estamos haciendo  en el espacio post soviético con la Unión Aduanera y 
ahora con la Unión Económica Euroasiática.
Señor
 Putin, estamos hablando con usted mientras la vecina Ucrania vive una 
verdadera guerra. No se lo puede llamar de otro modo. Y ahora las 
fuerzas prorrusas quieren violar las fronteras de Ucrania. ¿Quién les va
 a parar y qué quiere usted? 
Vladímir
 Putin:  No los llamaría ni prorrusos ni proucranianos. Las personas 
tienen derechos, derechos políticos, derechos humanos, y deben tener la 
posibilidad de materializar estos derechos. Así, en Ucrania hasta ese 
momento los gobernadores eran nombrados exclusivamente en la capital. 
Una vez cometido en Kiev el golpe inconstitucional en febrero de este 
año, lo primero que hicieron las nuevas autoridades fue abolir el 
derecho de las minorías a utilizar su lengua materna. Eso provocó una 
gran preocupación entre las personas que viven en el este de Ucrania. 
Y usted no se lo permitió; pero, ¿quiere decir que estamos entrando en una nueva fase de la Guerra Fría?
Vladímir
 Putin:  Espero que no entremos en ninguna nueva fase de ninguna ‘Guerra
 Fría’. En segundo lugar, e insisto en ello, las personas, vivan donde 
vivan, tienen ciertos derechos y deben tener la posibilidad de proteger 
estos derechos. Se trata solo de esto.
¿Existe
 el peligro de una guerra? Ahora, en este momento, vemos tanques que 
llegan desde Kiev. Muchos franceses se preguntan si usted ha tenido la 
tentación de entrar en Ucrania del este, de enviar tropas.
Vladímir
 Putin:  Es una entrevista, se supone que las preguntas y las respuestas
 deben ser cortas, pero si se arma de paciencia y me da un minuto le 
explicaré cómo estamos viendo la situación.  La vemos de la manera 
siguiente. ¿Qué fue lo que pasó? Había un conflicto, un conflicto que se
 originó cuando el expresidente de Ucrania se negó a firmar un acuerdo 
sobre la asociación con la Unión Europea, y Rusia tenía sobre esta 
cuestión una posición determinada. Creíamos que de la forma en la que se
 ofrecía el documento firmarlo era realmente poco práctico, y que 
causaría, también a Rusia, ciertos daños económicos. Me refiero a que 
tenemos con Ucrania 390 acuerdos económicos y Ucrania es un miembro de 
la zona de libre comercio en el marco de la CEI. Y no podíamos mantener 
el mismo régimen —como con un miembro de la zona de libre comercio— de 
relaciones económicas con Ucrania. Lo comentamos y lo discutimos con 
nuestros socios europeos. En lugar de continuar con nosotros esta 
disputa con medios legítimos, medios diplomáticos, nuestros amigos 
europeos y amigos de EE.UU. apoyaron la inconstitucional y la toma 
armada del poder. Esto fue lo que pasó. Nosotros no hemos provocado esta
 crisis, nos oponemos a este escenario, pero después del golpe de Estado
 anticonstitucional... tenemos que admitirlo, al fin y al cabo. 
Pero
 hoy en día existe un clima de tensión. Y, con este telón de fondo, en 
Normandía usted va a hablar de paz, mientras que Barack Obama dice que 
existe la necesidad de armarse en Europa.  
Vladímir
 Putin: Brillante. Siempre tenemos que hablar de paz, pero hay que 
entender la causa y la naturaleza de la crisis. La naturaleza de la 
crisis es la siguiente: en ningún lugar se debe llevar al poder a una 
fuerza política a través de un golpe de Estado armado e 
inconstitucional, y menos en el territorio de la antigua Unión 
Soviética, donde aún no se han afianzado las estructuras de Estado 
Cuando eso sucedió, algunas personas lo reconocieron y se alegraron, 
pero algunas personas, digamos, al este y al sur de Ucrania, no lo 
quieren aceptar. Hay que negociar con las personas que no aceptaron este
 golpe de Estado en lugar de mandarles los tanques, como usted ha dicho 
al respecto, y no disparar a los civiles desde aviones en ataques aéreos
 contra objetivos civiles. 
Pero,
 señor presidente, EE.UU. y la Casa Blanca dicen que tienen pruebas de 
que Rusia intervino en la situación en Ucrania, de que envió a sus 
fuerzas armadas y suministró armas. Tienen pruebas. ¿Usted les cree? 
Vladímir
 Putin:  ¿Tienen pruebas? Entonces que las presenten. Vimos, todo el 
mundo lo vio, cómo el secretario de Estado de EE.UU., para demostrar 
ante el Consejo de Seguridad de la ONU que Irak tenía armas de 
destrucción masiva, agitaba un tubo de ensayo con detergente dentro. Al 
final, las tropas estadounidenses entraron en Irak, ahorcaron Saddam 
Hussein y, a continuación, se reveló que en Irak no había y no hay armas
 de destrucción masiva. Usted sabe que una cosa es decir que se tienen 
pruebas y otra muy distinta es tenerlas. Se lo digo una vez más, las 
Fuerzas Armadas de Rusia no están [en Ucrania]. 
Entonces, ¿resulta que ahora los estadounidenses mienten? 
Vladímir Putin: : No hay ni Fuerzas Armadas ni instructores rusos; tampoco en el sureste de Ucrania. Ni las hay ni las hubo. 
¿Usted no quiere anexionarse Ucrania y nunca intentó desestabilizar la situación allí? 
Vladímir
 Putin: Nunca lo hicimos, ni lo hacemos. Las actuales autoridades de 
Ucrania tienen que entablar un diálogo con su propio pueblo y no por 
medio de las armas, tanques, aviones y helicópteros, sino a través de un
 proceso de negociación. 
El nuevo presidente Poroshenko fue elegido democráticamente el 25 de mayo. ¿Usted reconoce su legitimidad?
Vladímir
 Putin: Ya he hablado de eso y quiero reiterar que tratamos y trataremos
 con respeto la elección del pueblo ucraniano y trabajaremos con las 
autoridades ucranianas. 
Entonces,
 si usted se reúne con él el 6 de junio en Normandía, y si el presidente
 Francois Hollande contribuye a que se realice este encuentro, ¿le 
estrechará la mano? ¿Usted hablará con él? 
Vladímir
 Putin: Sabe, yo no voy a evitar a nadie. El presidente Hollande fue muy
 amable al invitarme como representante de Rusia a estas celebraciones 
trágicas y tristes y al mismo tiempo solemnes. Con mucho gusto acepto 
esta invitación y le agradezco su gesto. Pero allí estarán otras 
personas, yo no voy a rehuir a nadie y, sin duda, voy a comunicarme con 
todos. 
¿Pero
 usted se reunirá con Poroshenko? Usted ha dicho que puede trabajar con 
él a condición de que no se deje influenciar demasiado por EE.UU. 
Vladímir
 Putin:  Yo no he dicho que no deba estar muy influenciado por EE.UU. Él
 puede dejarse influenciar por cualquier persona. La gente votó por él, y
 es su elección cómo construir su política. Si él quiere dejarse 
influenciar fuertemente por otra persona, que así sea. 
¿Pero usted admite la soberanía de Ucrania y su neutralidad en las relaciones entre Rusia y Occidente?
Vladímir
 Putin: Reconocemos la soberanía, y no solo eso, sino que nos gustaría 
mucho que Ucrania se sintiera como un estado soberano. La entrada en 
cualquier bloque militar, en cualquier tipo de asociación de integración
 rigurosa significa la pérdida de un cierto grado de soberanía. Pero si 
un país elige ese camino y quiere perder parte de su soberanía es su 
problema. Pero cuando hablamos de Ucrania y los bloques militares, por 
supuesto, no podemos no sentirnos molestos, porque en este caso si, por 
ejemplo, Ucrania se uniera a la OTAN infraestructura militar se 
acercaría a las fronteras de Rusia, y no podemos mostrarnos indiferentes
 en este caso.
Señor presidente, las tropas rusas se anexionaron Crimea hace unas semanas. ¿Va a devolverla? 
Vladímir
 Putin: Es una gran equivocación pensar que las tropas rusas se 
anexionaron Crimea. Las tropas rusas no se anexionaron nada. No voy a 
ocultar que...
Pero
 ahora Crimea aparece en el mapa de Rusia, como antes en la escuela, 
ahora es parte de Rusia. ¿Es una anexión o una devolución? ¿Qué palabra 
debería usarse? 
 Vladímir Putin: Si me permite terminar la frase, me parece que quedará 
claro lo que quiero decir. Las tropas rusas estaban en Crimea conforme a
 un acuerdo internacional sobre la permanencia allí de una base militar 
rusa. Y las tropas rusas realmente ayudaron a los habitantes de la 
península de Crimea a celebrar un referéndum sobre su independencia y su
 deseo de unirse a la Federación Rusa. Y nadie tiene derecho a impedir 
que estas personas ejerzan el derecho establecido en el artículo I de la
 Carta de las Naciones Unidas sobre el derecho de las naciones a la 
autodeterminación. 
¿Entonces usted no devolverá Crimea? Crimea es suya ¿Es lo que quiere decir? 
Vladímir
 Putin:   Crimea, de acuerdo a la voluntad de las personas que viven 
allí, es parte de la Federación de Rusia, es sujeto federal de Rusia. 
Quiero dejar muy claro y lo digo con toda franqueza, que nosotros 
manteníamos un diálogo con nuestros socios, con los europeos y con los 
estadounidenses, y, repito, solo medios diplomáticos, pacíficos. Y a 
estos intentos por nuestra parte de entablar un diálogo nos respondieron
 apoyando el golpe de Estado inconstitucional en Ucrania, después de lo 
cual dejamos de tener garantías de que Ucrania mañana no pasaría a 
formar parte del bloque militar del Atlántico Norte. Y permitir en estas
 condiciones que un territorio que históricamente fue ruso, con la 
mayoría de la población étnicamente rusa, pasara por eso, a algúna 
alianza militar internacional, mientras los mismos crimeos quieren ser 
parte de Rusia, -perdón..., sencillamete no podríamos actuar de otra 
manera.
Entonces,
 François Hollande le invitó a Francia, a París y a Normandía. Ya se 
conocen bien el uno al otro. ¿Se puede ir más allá y decir que  entre 
ustedes hay una relación de confianza? 
Vladímir Putin:  Supongo que sí. 
¿Usted lo supone o lo cree? 
Vladímir
 Putin: Hasta ahora, lo he creído. No veo ninguna razón para pensar lo 
contrario. Tenemos muy buenas relaciones entre nuestros estados, y 
tenemos mucho que hacer en cuanto a la expansión de los lazos 
económicos. Pero siempre hemos tenido unas relaciones personales de 
mucha confianza, algo que ayuda incluso respecto a los asuntos 
oficiales. Espero que se mantengan. 
Usted
 habla de relaciones de confianza, y también de las militares y las 
económicas. Usted ya ha pagado más de mil millones de euros por dos 
buques portahelicópteros tipo Mistral, y los marineros rusos tienen 
previsto llegar a Saint-Nazaire dentro de varios días. ¿Les ha dado 
usted este permiso? ¿Para ir a Francia? 
Vladímir
 Putin:  Espero que se demuestre que vivimos en un mundo civilizado y 
que todos cumplan con sus obligaciones, incluso las obligaciones 
contractuales. Pero he oído en muchas ocasiones que existe la opinión de
 que no hay que entregar estos barcos a Rusia. ¿Sabe qué? En Rusia 
muchos se han opuesto a este contrato. Pero si Francia decide no 
entregar [los buques] será por su propia decisión, y entonces tendrán 
que devolver el dinero, pero no nos darán la oportunidad de desarrollar 
las relaciones en la esfera técnico-militar. En general, estamos 
dispuestos a ampliar nuestra cooperación, quizá para nuevos pedidos, si 
existe tal voluntad por parte de nuestros socios franceses 
A
 pesar de la presión exterior, usted pide a Francia que les suministren 
estos buques portahelicópteros. Si Francia se los entrega, ¿es posible 
que usted haga más pedidos?
Vladímir
 Putin:  Contamos con que nuestros socios franceses van a cumplir las 
obligaciones contractuales, y si esto sucede según lo negociado, no 
excluimos nuevos pedidos, no necesariamente en la esfera de la 
construcción naval, sino también en otras esferas. En la esfera de la 
aviación, de construcción naval, y en otras áreas. Colaboramos muy bien 
en la esfera espacial, en Kourou. 
¿Francia,
 en su opinión, es un poder soberano e independiente al que obedecen? 
¿Cuál es su actitud hacia Alemania? ¿En comparación con Alemania? Usted 
habla con Angela Merkel en ruso y alemán; pero François Hollande no sabe
 ruso y usted no sabe francés. ¿Es posible decir que ustedes hablan el 
mismo idioma? 
Vladímir
 Putin:  Esto no nos impide (la ignorancia del francés por mi parte y 
del ruso por parte de François) hablar, de hecho, el mismo idioma, 
incluso a través de intérpretes, nos entendemos bien. En cuanto al nivel
 de soberanía, lo repito, cualquier país que entra en ciertas alianzas 
militares transfiere voluntariamente una parte de su soberanía a 
instancias supranacionales. Pero para Rusia esto es inaceptable. En 
cuanto a otros países, no es asunto nuestro, los propios países deben 
determinar cómo comportarse y cómo actuar. Pero a este respecto, 
recuerdo la tradición gaullista, al general De Gaulle, que defendió la 
soberanía de Francia. Creo que esto merece respeto.  Hay otro ejemplo, 
el de Mitterrand, que hablaba de la confederación europea, por cierto, 
con la participación de Rusia. Me parece que nada está perdido todavía, 
me refiero al futuro de Europa.
Me
 gustaría hablar sobre EE.UU. Dentro de varios días usted se reunirá con
 Barack Obama, estará a unos metros de él. Pero parece que él no quiere 
hablar con usted. ¿Cómo se celebrará esta reunión, cómo van a 
desarrollarse las relaciones entre el país más rico del mundo y el país 
más grande del mundo? ¿Cómo pueden no comunicarse, cuando eso es 
necesario, la guerra no está lejos? 
Vladímir
 Putin:   En primer lugar, usted exagera cuando dice que la guerra está 
cerca. Usted es un periodista un poco agresivo, ¿no? ¿Por qué cree que 
la guerra está cerca? ¿Por qué quiere asustarnos? 
Porque Ucrania está cerca.
Vladímir Putin:   ¿Y qué?
Y es ahí donde hay guerra. Y estamos hablando sobre una guerra que está justo al lado.  
Vladímir
 Putin:   Ahí se desarrolla una operación de castigo lanzada por las 
autoridades centrales contra su pueblo. No es una guerra entre dos 
Estados, son dos cosas diferentes.
¿Y hay que detenerla? ¿Cree usted que es necesario suspenderla rápidamente? 
Vladímir
 Putin:  Creo que el señor Poroshenko tiene una oportunidad única: 
todavía no tiene las manos manchadas de sangre y puede suspender esta 
operación punitiva e iniciar un diálogo directo con sus ciudadanos en el
 este y el sur del país.  Con respecto a las relaciones con Obama (no me
 he olvidado de esta pregunta), no tengo ninguna razón para creer que él
 no quiere comunicarse con el presidente de Rusia, pero a fin de cuentas
 es su decisión. Siempre estoy dispuesto al diálogo y creo que el 
diálogo es la mejor manera de 'construir puentes'. Hasta ahora nos hemos
 comunicado, nos llamamos por el teléfono, hablamos por el teléfono. 
Ahora
 tiene un problema en las relaciones entre Rusia y EE.UU. ¿Son problemas
 en las relaciones entre los dos poderes o problemas entre las dos 
personas, Barack Obama y Vladímir Putin?
Vladímir
 Putin:  Los problemas entre países siempre existen, especialmente entre
 dos grandes países como Rusia y Estados Unidos. Y siempre existieron, 
pero no creo que haya que llevarlos a un límite extremo. De todos modos,
 no es nuestra opción. Estoy dispuesto a dialogar con todos nuestros 
socios, incluyendo al presidente Obama.
¿Así
 que usted está dispuesto a dialogar pero siente que esto no suceda? 
¿Pero no tiene la sensación de que Estados Unidos ahora quiere cercar a 
Rusia y debilitarle personalmente a usted, Vladímir Putin, y 
posiblemente aislarle en el ámbito internacional? Hoy en día se está 
hablando con mucha gentileza, pero usted ve la realidad.
Vladímir
 Putin:  ¿Realidad? Pero usted mismo dijo que Rusia es el país más 
grande del mundo. Cercarla es muy difícil. Y además el mundo está 
cambiando tan rápidamente que incluso hacerlo virtualmente es 
prácticamente imposible. Ciertamente vemos intentos de la Administración
 de EE.UU. de presionar a sus aliados, utilizando su evidente posición 
de liderazgo en la comunidad occidental, con el fin de influir en la 
política de Rusia.  La política rusa se llevará a cabo exclusivamente 
sobre la base de nuestros intereses nacionales. Por supuesto tenemos en 
cuenta las opiniones de nuestros socios, pero nosotros vamos a 
orientarnos por los intereses del pueblo ruso.
Señor
 presidente, el 6 de junio usted se reúne con Obama, lo que constituye 
una buena oportunidad. Si usted se reuniera con Hillary Clinton, tal vez
 hubiera sido peor. Hace unos días ella dijo que lo que hace Rusia en 
Europa del este es similar a lo que hizo Hitler en los años 30. 
Vladímir
 Putin: :  Es mejor no discutir con mujeres y no empezar una disputa con
 ellas. Pero la señora Clinton nunca destacó por la especial delicadeza 
de sus expresiones. Pues nada, después de todo nos encontramos y tuvimos
 una agradable conversación en varios eventos internacionales. Creo que 
en este caso también podríamos encontrar un lenguaje común. Cuando las 
personas pasan ciertos límites de decoro, esto no demuestra su fuerza, 
sino su debilidad. Pero para una mujer la debilidad  no es la peor 
calidad. 
Acerca
 de las mujeres, por supuesto, es necesario respetarlas y estoy seguro 
de que usted las respeta. ¿Cree usted que ella fue demasiado lejos? En 
muchos medios de comunicación ya hay un montón de caricaturas al 
respecto, en las que también aparece usted. ¿Cuál es su primera 
reacción? ¿Es la ira, el deseo de castigar o el de reírse? Nunca le 
hemos visto reírse.
Vladímir
 Putin:   Algún día nos daremos este placer y varias veces nos reiremos 
con usted con un buen chiste. Pero cuando veo a algunas afirmaciones 
extremas, repito, veo que la gente simplemente no tiene argumentos, y 
veo declaraciones extremas, no es el mejor argumento.  En cuanto a la 
política de EE.UU., no es ningún secreto que la política más agresiva, 
más estricta en cuanto a la defensa de sus propios intereses (tal y como
 los entienden los líderes estadounidenses) es llevada a cabo 
precisamente por Estados Unidos, año tras año. Prácticamente no tenemos 
tropas rusas en el extranjero, mientras que las tropas estadounidenses 
en el extranjero están en todas partes, en todas partes del mundo hay 
bases militares estadounidenses, y todas ellas participan en la decisión
 del destino de otras naciones, a pesar de encontrarse a miles de 
kilómetros de sus propias fronteras. Por lo tanto, es raro que nuestros 
socios estadounidenses nos reprochen que violamos algo.  
Pero
 usted hizo algunos refuerzos en el presupuesto militar. ¿Actualmente el
 presidente de Rusia acepta algunas soluciones especiales en materia de 
seguridad y de defensa, dado que el clima general es peligroso? 
Vladímir
 Putin:   Sí, en cuanto al presupuesto militar... Para su información 
(porque no todos lo saben, los expertos sí, aunque no todos) el 
presupuesto militar de Estados Unidos, del que acabamos hablar, supera 
los presupuestos militares de todos los países del mundo. Entonces, 
¿quién está llevando a cabo una política agresiva? En cuanto a nuestro 
presupuesto [militar], su porcentaje respecto al PIB casi no aumenta, 
solo experimenta un pequeño [aumento], en la décima parte de un punto 
porcentual. Pero queremos equipar a nuestro ejército y a la marina sobre
 una base sofisticada, queremos reducirlo y mejorar la calidad. Tenemos 
un programa que no surgió ayer, y que es un programa de rearme, que no 
guarda ninguna relación a la situación en Ucrania. Es un trabajo ya 
previsto y los vamos a llevar a cabo. 
Señor
 presidente, el presidente sirio, Bashar al Assad, acaba de ser 
reelegido sin mucho dificultad para la presidencia. ¿Usted puede influir
 en él? ¿Por qué no le pide que detenga las atrocidades que perpetra su 
ejército y que deje de luchar contra su propio pueblo? 
Vladímir
 Putin:   Las atrocidades las cometen allí todos. Y no en último, sino, 
tal vez, en primer lugar, las organizaciones extremistas que se han 
formado en grandes cantidades en Siria. ¿Sabe lo que más nos preocupa?
Religiosas, islamistas...  
Vladímir
 Putin:  ...organizaciones directamente relacionadas con Al Qaeda. Hay 
muchas allí. Ya nadie lo niega. Es un hecho bien conocido. Pero lo que 
nos preocupa es que Siria puede convertirse, si no actuamos de manera 
correcta, en algo parecido a Afganistán, es decir en un 'caldo de 
cultivo', en un 'caldo de cultivo' de amenaza terrorista totalmente 
descontrolada, también, por cierto, para los estados europeos. Porque 
estos extremistas que están allí hoy se trasladarán, tarde o temprano, a
 otros países, incluso a Europa. 
No
 entendemos bien por qué usted, Vladímir Putin, si desea modernizar 
Rusia, apoya a una persona que está matando a su gente, que está 
cubierto de sangre. ¿Cómo puede ser?
Vladímir
 Putin:  Me explicaré de manera muy sencilla y clara, y espero que la 
mayoría de los espectadores y los oyentes franceses me entiendan. 
Tememos la descomposición de Siria, como ocurrió, por ejemplo, en Sudán.
 Tememos que allí pueda ocurrir lo mismo que en Irak, y nos da miedo que
 Siria se convierta en una especie de Afganistán. Es por eso que 
queremos preservar el poder legal y luego, gradualmente, junto con el 
pueblo sirio, junto con nuestros socios en Europa y en EE.UU., pensar en
 cómo transformar esta sociedad a fin de hacerla más moderna, más 
sostenible y más humana. 
Me
 gustaría hablar sobre su país, sobre Rusia. ¿Cómo describiría usted el 
régimen político que hay ahora en Rusia? Algunos dicen que es una 
democracia, otros dicen que es un área tan enorme que necesita una mano 
firme. ¿Cómo define Vladimir Putin lo que se denomina como régimen de 
Putin? 
Vladímir
 Putin:  No tenemos ningún régimen asociado a ninguna persona en 
particular, ni siquiera asociado con el actual presidente. Nosotros 
tenemos instituciones estatales democráticas absolutamente estándar, 
que, por supuesto, tienen algún tipo de especificidad propia. ¿En qué 
consiste esta especificidad? En el hecho de que la gran mayoría de 
nuestros ciudadanos tienden a confiar en sus tradiciones históricas, en 
su historia, y en, si podemos decirlo así, sus valores tradicionales. En
 mi opinión, esto es un fundamento, un elemento definitivo de la 
estabilidad del sistema estatal ruso. Pero en eso no hay nada especial, 
no hay nada que se asocie con la personalidad del presidente. Y, sobre 
todo, no debemos olvidar que hemos comenzado recientemente a implementar
 las instituciones democráticas estándar. Este proceso está en un 
constante estado de desarrollo. 
 ¿Es
 posible ser un opositor en Rusia y no arriesgar sus relaciones y su 
reputación, o evitar el castigo del sistema judicial ruso? 
Vladímir
 Putin:  Tenemos un gran número de partidos opositores, recientemente 
hemos liberalizado el registro de partidos políticos, tenemos decenas de
 partidos que participan en las elecciones municipales y regionales. 
¿Pero se puede ser un opositor, un oponente personal de Vladímir Putin y evitar riesgos? 
Vladímir
 Putin: Si usted escucha algunas de nuestras emisoras de radio, ve 
algunos programas de televisión, entonces le aseguro que difícilmente 
podrá encontrar algún tipo de actividades análogas de oposición en 
Francia.  
Sí,
 por supuesto, en Rusia siempre ha habido períodos de orden y de 
gobierno autoritario, pero en la época de Internet, ¿puede un país 
desarrollarse limitando las libertades? 
Vladímir
 Putin:  Es imposible, no restringimos Internet. ¿Sabe una cosa?, no 
importa lo que hagamos, que enseguida alguien trata de encontrar algún 
elemento que contradice los principios de la democracia, incluido 
Internet. ¿Tenemos restricciones o no? Yo creo que no. Algunos de 
nuestros oponentes dicen: "No, son restricciones impensables". ¿Qué 
restricciones tenemos? Por ejemplo, tenemos restricciones relacionadas 
con la prohibición de la propaganda de los métodos de suicidio en 
Internet, propaganda de drogas, pedofilia. Estas son nuestras 
restricciones. ¿Qué tienen de malo? 
Y de la homosexualidad. Pero esto es otro caso, no es pedofilia.  
Vladímir
 Putin:  No es así, no tenemos una prohibición de la homosexualidad. 
Tenemos una prohibición de la propaganda de la homosexualidad entre 
menores. Son cosas diferentes, ¿entiende? En Estados Unidos, país del 
que ya hemos hablado, hay algunos estados que criminalizan la 
homosexualidad. Y nosotros no imponemos ningún tipo de responsabilidad 
por eso en absoluto.  Hay una prohibición de la propaganda de la 
homosexualidad entre los menores. Tenemos el deber de proteger a 
nuestros hijos, y lo vamos a hacer. 
Nos
 gustaría hablar sobre el final de su mandato en 2018. Nos gustaría 
hablar de los campos de trabajo. Estas cosas nos sorprenden en 
Occidente. Por ejemplo, Pussy Riot fueron condenadas a estar en campos 
de trabajo, no fue una cárcel normal. ¿Cerrará estos campos a finales de
 su mandato? 
Vladímir
 Putin:  No son campos, son zonas, donde se encuentra la gente cuya 
libertad está restringida, pero que pueden llevar una vida más o menos 
normal. No son prisiones, donde la gente no puede ejercer una actividad 
laboral. Una prisión, donde una persona tiene prohibido ejercer alguna 
actividad laboral, es la peor forma de castigo. Y yo no creo que 
tengamos que desplazar a todas las personas a tales instituciones, donde
 se encuentran privadas de libertad. Creo que es mucho peor lo que dijo 
usted. 
¿Quién le ha convencido de que tiene una misión especial para Rusia? 
Vladímir
 Putin:  ¿De dónde ha sacado que yo creo que tengo algún tipo de misión 
especial? Tengo la confianza de mis electores, a mi favor votó el 63% 
de  los votantes de la Federación de Rusia. Creo que tengo un mandato 
nacional para la política interior y exterior y, en conformidad con este
 mandato, voy a desempeñar mis funciones. 
¿Usted cree que tiene algún ejemplo a seguir en la historia de Rusia? ¿Sigue un modelo soviético o ruso?  
Vladímir
 Putin:  Siento un gran respeto y amor por la historia y la cultura del 
país. Pero el mundo está evolucionando, y Rusia se está desarrollando 
junto con el mundo. Rusia forma parte del mundo moderno, no del mundo de
 ayer, y creo que incluso tiene un futuro mejor que algunos otros países
 que no pueden hacerse cargo de sus jóvenes, de sus generaciones 
venideras, de sus hijos, y que piensan que se puede dejar todo al azar. 
La
 última pregunta, señor presidente. La revista estadounidense 'Forbes' 
le denominó en 2013 como el hombre más poderoso del mundo. ¿Se sintió 
usted halagado? 
Vladímir
 Putin:  Sabe, soy adulto y soy capaz de entender y entiendo lo que 
significa la influencia en el mundo moderno. En el mundo contemporáneo 
la influencia viene determinada principalmente por tales factores como 
la economía, la defensa y la influencia humanística. Supongo que en 
cuanto a la capacidad  de defensa de Rusia, nuestro país es, sin duda, 
uno de los líderes en el mundo, porque es una potencia nuclear y, 
probablemente, ocupemos incluso el primer lugar en el mundo por la 
calidad de nuestras armas nucleares.  Respecto a la influencia 
humanística, creo que también es una cuestión de orgullo para nosotros, 
me refiero a la gran cultura rusa, la literatura, la pintura etc. En 
cuanto a la economía, somos realmente conscientes del hecho de que 
todavía nos queda mucho por hacer para ocupar alguna posición de 
liderazgo, aunque en los últimos años hemos avanzado mucho, nos hemos 
convertido en la quinta potencia de la economía mundial. Esto, en 
general, para nosotros es un éxito, pero no es suficiente. 
Vladímir
 Putin, la historia aún desconoce qué es lo que quedará de los años de 
la era de Putin. ¿Qué le gustaría que quedara? ¿Le gustaría ser 
considerado un demócrata o una persona que salió del sistema 
autoritario? 
Vladímir
 Putin:  Me gustaría que me considerasen como una persona que se esforzó
 al máximo por la felicidad y la prosperidad de su propio país, de su 
pueblo.  
Muchas gracias. Que tenga un buen viaje a Francia, señor presidente. Hasta pronto.